Víctor Manuel García Flores
Del excelso y perpetuo vals Sobre las olas y de su compositor Juventino Rosas a nivel universal, respecto a su música clásica romántica; se señala, que hay varias obras bellísimas de música clásica del romanticismo de compositores mexicanos, principalmente valses: El iris, de Clemente Aguirre (1828-1900); Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá (1831-1869); Alejandra, de Enrique Mora Andrade (1876-1913); Rosalía, de Quirino Mendoza (1862- 1957); Cuando escuches estes vals, de Ángel G. Garrido (1880-1924); El faisán, de Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941); y, el Concierto para piano No.1, de Manuel M. Ponce (1882-1948). Todas estas piezas fueron deleitadas en México en fines del siglo XIX e inicios del XX, y se sigue disfrutando escucharlas en este país; pero a nivel internacional, las únicas que destacaron -aunque poco-, estas composiciones mencionadas de Clemente Aguirre y Manuel M. Ponce. La editora A. Wagner y Levien y Leipzig, Friedrich Hofmeister, solamente publicaron partituras en Europa y Estados Unidos en esa época, de los mexicanos Aguirre, Rosas y Ponce, y por supuesto la más famosa fue…Sobre las olas. En el siglo XX y en el XXI, en México han surgido otros extraordinarios compositores de música clásica moderna, posromántica y contemporánea, siendo doctores músicos, instrumentistas, y directores de orquesta sinfónica, y algunos internacionales; pero con respeto, no hay una obra de ellos que se toque y se oye en los cinco continentes, siendo popular. La música clásica mexicana más celebre en todo el mundo en los siglos XIX, XX, y XXI…el vals Sobre las olas.

Por supuesto, esto disertado se refirió exclusivamente a obras y compositores de música clásica; pero, además en México hay varios compositores renombrados, que llegan a ser internacionales, de música popular. Desde el siglo XX, la música popular nació con canciones de boleros, baladas, trovas, rock, rancheras, norteñas, infantiles, pop, y otras más: Manuel M. Ponce -que se incluye además de haber sido autor de música clásica, por considerarse como uno de los primeros compositores de música clásica en incorporar la tradición popular en sus canciones…Las mañanitas, La cucaracha y Cielito lindo-, María Grever, Manuel Esperón González, Juan García Esquivel, Agustín Lara, Consuelo Velázquez, Roberto Cantoral, José Alfredo Jiménez, Álvaro Carrillo, Armando Manzanero, Francisco Gabilondo Soler, Salvador Chava Flores, Refugio Cuco Sánchez, Joan Sebastian, Juan Gabriel, Martín Urieta, Marco Antonio Solís, Ana Gabriel, Aleks Syntek, Mario Domm, Espinoza Paz, Óscar Chávez, Alex Lora, Carlos Santana y algunos más.

En varias encuestas de redes sociales, la mayoría coinciden en señalar de música popular mexicana, que los diez compositores más populares y famosos en la historia, enumerados del primero al décimo, son: 1. José Alfredo Jiménez, 2. Agustín Lara, 3. Armando Manzanero, 4. Roberto Cantoral, 5. Consuelo Velázquez, 6. Juan Gabriel, 7. María Grever, 8. Refugio Cuco Sánchez, 9. Francisco Gabilondo Soler, y 10. Salvador Chava Flores. Es natural, que los fanáticos eligen a su admirado compositor arriba de los demás, y no les agrada que no se incluye en esta lista, pero es encuesta publicada. Si es muy creíble, que el guanajuatense José Alfredo Jiménez, sea el compositor mexicano más popular, y enseguida Agustín Lara, Armando Manzanero, y como continúan los otros creadores; exclusivamente en México, por sondeo. Es realizable, que estos compositores mexicanos, por sus creaciones tenían y continúan con notoriedad internacional; factiblemente, en partes de América y de Europa, concretamente en Iberoamérica, por los idiomas español -en mayoría- y el portugués: en Iberia, Centroamérica, Caribe, Sudamérica y porciones estadounidense y canadiense. Por supuesto, que en Latinoamérica y en Norteamérica aún se siguen escuchando canciones de José Alfredo Jiménez en este siglo; en España, todavía complacen en oír canciones de Agustín Lara y continuar su estatua en Madrid; y claro qué en Iberoamérica, se sigue regocijando escuchar canciones románticas de Armando Manzanero, por cantantes latinos; asimismo, Juan Gabriel conocido en Iberoamérica y sus canciones grabadas en otros idiomas; e igualmente, con los demás de la lista. Si son compositores internacionales, pero ¿en los cinco continentes?

Realmente, ¿quiénes son los compositores mexicanos de música popular, que por una de sus obras u otras más, son los más gloriosos en todo el mundo, hasta en naciones sin idioma español? Por indagación y gozo de cierta música de mi, los compositores mexicanos más famosos y destacados de música popular en la Tierra: Carlos Santana y Consuelo Velázquez.
Por el talentoso compositor guitarrista de música de rock latino afro-cubano el jalisciense Carlos Santana (1947), mexicano-norteamericano, por casi trescientas piezas con su banda Santana -algunas compuestas por él, otras con sus compañeros de la banda u otros roqueros, y otras no creadas por ellos-; pero, se mencionan algunas obras de él, siendo exitosas en los cinco continentes: Soul sacrifice, Treat, Samba pa ti, Europa, Persuasión, María María, y muchas más. Carlos Santana ha vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo, contando las ventas de su banda y su carrera en solitario. Ha ganado diez premios Grammy y tres premios Grammy Latino. En 2003, la revista Rolling Stone lo ubicó en la posición número 20 en su lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos; posteriormente, fue ubicado en la nonagésima posición en su prestigiosa lista 100 Greatest Artist of all Time. Asimismo, con Santana, sus álbumes Santana (1969) y Abraxas (1970) forman parte de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos, siendo él el productor y principal compositor. Además, hace parte de la lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, ocupando el puesto 90. Ha participado en conciertos de rock junto a la mayoría de famosos e internacionales músicos rocanroleros.
También jalisciense la pianista y compositora mexicana Consuelo Velázquez (1916-2005), entre sus canciones popularmente conocidas: No me pidas nunca, Pasional, Déjame quererte, Amar y vivir, Verdad amarga, Franqueza, Chiqui, Cachito, Que seas feliz, Enamorada, Orgullosa y bonita, y Yo no fui -canción bailable popularizada inicialmente por Pedro Infante y, en años recientes, por Pedro Fernández-; pero, su éxito más conocido en todo el mundo: Bésame mucho, bolero compuesto cuando sólo tenía 16 años, que fue la melodía que más satisfacciones trajo a Velázquez, y que se convirtió en su carta de presentación. Esta canción fue creada antes de que Consuelo recibiera su primer beso de amor. Después de haber sido grabada por el barítono hispano-mexicano Emilio Tuero, en 1944 se hizo su primera adaptación en idioma inglés por parte del famoso pianista y cantante estadounidense Nat King Cole. De ahí en lo sucesivo, fue interpretada su obra Bésame mucho, por cientos de artistas por todo el mundo, como Pedro Infante, Javier Solís, Sonora Santanera, Thalía, Orquesta The Ventures, Sammy Davis Jr., Antonio Machín, Lucho Gatica, Plácido Domingo, Vera Lynn, Luis Mariano -quien la popularizó en Francia-, Sara Montiel, José Carreras, Ray Conniff y su Orquesta, Andrea Bocelli, Frank Sinatra, Luis Miguel, Diana Krall, Filippa Giordano, Zoé, Susana Zabaleta, Mónica Naranjo, e incluyendo a la banda más famosa en toda la Tierra: The Beatles -que la cantó Paul McCartney a sus inicios del grupo en sus primeros discos y en la película Let it be-, entre muchos artistas y orquestas más. Bésame mucho es conocida también como Kiss Me Much, Kiss Me a Lot, Kiss Me Again and Again, Embrasse Moi, y Stale Ma Boskavaj. Traducida a más de veinte idiomas, la canción llegó a ser todo un icono dentro de la música popular. Su gran acierto en Estados Unidos fue la contextualización de la canción hacia las mujeres que esperaban a sus maridos en la Segunda Guerra Mundial, oyendo o cantando…Bésame mucho.
Es un hecho creíble que Carlos Santana y Consuelo Velázquez, son los compositores mexicanos más conocidos en todo el mundo, en los cinco continentes por música popular. Si se mencionan a los mejores creadores mexicanos de música clásica y música popular, ¿quién es el compositor más famoso en toda la Tierra? ¿Juventino Rosas, Carlos Santana, o Consuelo Velázquez? Lo más lógico, por el avance de la tecnología de la comunicación social y publicidad desde mediados del siglo XX, respecto a música -primordialmente eléctrica-, conciertos, videos, discos, películas y fotos que no había en el siglo XIX. Por lo que, es muy factible, que además de su talento como compositor y guitarrista, Carlos Santana -siendo el rock la música más universal desde la mitad del siglo XX-, sea el compositor mexicano más celebre en los cinco continentes.
Pero en México, a partir de 2010, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), reconociendo que el compositor mexicano más internacional lo fue Juventino Rosas Cadenas, creador de obras de música clásica del romanticismo; anualmente, a un compositor mexicano fallecido, siendo el más conocido internacionalmente, con reconocimiento póstumo se le entrega el premio Juventino Rosas.
Ya se ha comentado, que es verosímil que el vals Sobre las olas es más conocido y popular que su creador Juventino Rosas. En muchas naciones, disfrutan de oír el vals Sobre las olas. Ya se mencionó que compositores mexicanos de música clásica y música popular, los más populares en el mundo son: Carlos Santana, Juventino Rosas y Consuelo Velázquez. Pero, ¿cuál es la obra de música creada por un mexicano más famosa en los cinco continentes? ¿Samba pa ti, Europa, Bésame mucho o Sobre las olas? Cada fanático de ellos, señalará que la canción o instrumental más famosa en todos los continentes, es la pieza de su admirado músico mexicano. Soy apasionado de la música de Juventino Rosas y de Carlos Santana, pero además de saborearlas todas las de ambos; siendo más imparcial, e investigando más a fondo en prensa e internet de estos excelsos músicos mexicanos, la obra mexicana más conocida en la Tierra, el vals Sobre las olas. Se ha encontrado que hay videos, discos, cd, y noticias, respecto al vals Sobre las olas -y por supuesto a su autor Juventino Rosas-; principalmente, de orquestas sinfónicas, orquestas de cámara, bandas, orquestas populares instrumentales, orquestas infantiles, grupos de cámara, e instrumentistas en lo individual; en naciones de Canadá, Estados Unidos, México, Cuba, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, entre otras más de América; Inglaterra, Portugal, España, Francia, Holanda, Alemania, Austria, Suiza, Italia, Rumanía, Grecia, y otras más de Europa; Rusia, China, Japón, India, entre otras de Asia; Egipto, Sudáfrica, y otras más de África; y, Australia y Nueva Zelanda, de Oceanía; tocando, bailando, y disfrutando el vals…Sobre las olas